lunes, 4 de mayo de 2009

La Biosfera

La Biosfera en Navarra

En 1970 la Unesco inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como
 objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual dedesarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas
 geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando
 tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera. La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación  y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman unred mundial. 

Las reservas de la biosfera constan de tres zonas:

  • Núcleo. Zona donde el ecosistema está inalterado. Se dedica a la función de conservación.
  • Zona de amortiguamiento o tampón. Área que rodea a la anterior en la que es posible el uso de recursos compatible con la conservación.
  • Zona de transición. Área con mayor grado de explotación pero con criterios de sostenibilidad.
En el año 2008, existen 531 reservas de la biosfera en 105 países diferentes.



En Navarra



En septiembre de 1.968, la UNESCO convocó en París una conferencia intergu-bernamental de expertos destinada a sentar las bases científicas para el uso racional de los recursos de la biosfera.
Como resultado de dicha Conferencia, en 1.971 se inició el Programa Hombre y Biosfera (MaB), que incluyó como uno de sus objetivos la constitución de una red mundial de Reservas de la Biosfera, que son áreas de ecosistemas terrestres o costeros marinos reconocidas internacionalmente dentro del citado programa.
Cada Reserva de la Biosfera se divide en tres zonas:
  •  Zona núcleo: puede ser una o más áreas, que estarán estrictamente protegidas. Normalmente está declarada bajo alguna de las categorías de espacio natural protegido y su objetivo primordial es la conservación. 
  • Zona tampón: también se le llama zona de amortiguamiento. Esta zona es la que soporta todas aquellas actividades que están declaradas como compatibles con la zona de reserva. Suelen ser las representativas de las actividades tradicionales, y de soporte de la investigación, educación y formación.
  • Zona de transición: por lo general es la zona más amplia y la de mayor intervención humana. Es el ámbito en el que se realizan las principales actividades productivas y económicas de desarrollo sostenible del entorno.
.




No hay comentarios: