domingo, 10 de mayo de 2009

Charla sobre el Medio Ambiente

Resumen de la charla sobre el medio ambiente

El fecto invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Los Gases del efecto invernadero

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:

Si bien todos ellos (salvo los CFCs) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.


Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.


Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.


lunes, 4 de mayo de 2009

La Biosfera

La Biosfera en Navarra

En 1970 la Unesco inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como
 objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual dedesarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas
 geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando
 tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera. La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación  y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman unred mundial. 

Las reservas de la biosfera constan de tres zonas:

  • Núcleo. Zona donde el ecosistema está inalterado. Se dedica a la función de conservación.
  • Zona de amortiguamiento o tampón. Área que rodea a la anterior en la que es posible el uso de recursos compatible con la conservación.
  • Zona de transición. Área con mayor grado de explotación pero con criterios de sostenibilidad.
En el año 2008, existen 531 reservas de la biosfera en 105 países diferentes.



En Navarra



En septiembre de 1.968, la UNESCO convocó en París una conferencia intergu-bernamental de expertos destinada a sentar las bases científicas para el uso racional de los recursos de la biosfera.
Como resultado de dicha Conferencia, en 1.971 se inició el Programa Hombre y Biosfera (MaB), que incluyó como uno de sus objetivos la constitución de una red mundial de Reservas de la Biosfera, que son áreas de ecosistemas terrestres o costeros marinos reconocidas internacionalmente dentro del citado programa.
Cada Reserva de la Biosfera se divide en tres zonas:
  •  Zona núcleo: puede ser una o más áreas, que estarán estrictamente protegidas. Normalmente está declarada bajo alguna de las categorías de espacio natural protegido y su objetivo primordial es la conservación. 
  • Zona tampón: también se le llama zona de amortiguamiento. Esta zona es la que soporta todas aquellas actividades que están declaradas como compatibles con la zona de reserva. Suelen ser las representativas de las actividades tradicionales, y de soporte de la investigación, educación y formación.
  • Zona de transición: por lo general es la zona más amplia y la de mayor intervención humana. Es el ámbito en el que se realizan las principales actividades productivas y económicas de desarrollo sostenible del entorno.
.